La Chorrera/Darién,
Con el objetivo de reducir el índice de personas iletradas en el distrito de La Chorrera y la provincia de Darién, funcionarios del Programa de Alfabetización “Muévete por Panamá” del Ministerio de Desarrollo Social (MIDES), llevaron a cabo recientemente, un recorrido por las comunidades de El Nazareno y Río Congo Arriba en busca de personas que no saben leer ni escribir.
Durante el recorrido por la comunidad de El Nazareno, corregimiento de Guadalupe, distrito de La Chorrera, los funcionarios identificaron a 11 personas iletradas.
Ante esta situación, los funcionarios hicieron un llamado a la comunidad, para que forme parte del equipo de maestros voluntarios, quienes imparten las clases teórico-prácticas, con una duración de siete (7) semanas. Este programa básico de escritura, enseña a los estudiantes a escribir sus nombres y redactar una carta sencilla.
Las clases se imparten en ambientes de aprendizaje instalados por el MIDES en diferentes puntos del país, los cuales se equipan con los recursos necesarios.
Cada ambiente de aprendizaje, cuenta con un tablero magnético, marcadores, un televisor y un reproductor de DVD. Asimismo, se les entrega a los estudiantes cartillas, lápices y cuadernos del proyecto, con el fin de que puedan dedicarse plenamente a la asimilación de las clases.
Solo en 2024, unas 157 personas fueron alfabetizadas en el distrito de La Chorrera. En los 17 años de actividad del programa, se han alfabetizado un total de 3,375 habitantes.
Mientras tanto, en la comunidad de Río Congo Arriba, distrito de Santa Fe, provincia de Darién, se visitó a más de 40 personas, de las cuales se identificó a dos (2) que no estaban alfabetizadas.
El año pasado, en la provincia de Darién, se alfabetizaron 68 personas. Mientras que, del 2007 al 2024, el programa ha impactado a 3,283 habitantes.
Cabe mencionar, que la tasa de analfabetismo en Panamá, ha disminuido sistemáticamente. En 1990, el 10.7% de la población era iletrada; para el año 2000, esta cifra cayó al 7.6%. En 2010, se redujo al 5.5%, y para 2023 se ubicó en un 3.7%, según el último Censo de Población y Vivienda realizado por el Instituto Nacional de Estadística y Censo (INEC) de la Contraloría General de la República.
Fuente: MIDES