En los últimos 32 años (1985-2017), la temperatura en la cuenca hídrica del Canal de Panamá aumentó en promedio 0.5 grados centígrados. Se trata de una variación climática que alerta a la Autoridad del Canal de Panamá (ACP), tomando en cuenta que el resultado de este cambio se traduce en un “déficit hídrico” marcado en los últimos 5 años. Estos datos fueron publicados en un informe por la ACP y recabados por medio de monitoreos anuales en las estaciones hidrométricas ubicadas en los ríos principales: Chagres, Pequení, Boquerón, Trinidad y Cirí Grande , así como para los embalses: Gatún y Alajuela.
Aunque a primera vista la cifra de 0.5 grados centígrados parezca baja, para Carlos Vargas, vicepresidente de Ambiente, Agua y Energía de la ACP, es “mucho” si se consideran parámetros como el Acuerdo de París , firmado en Francia en 2015 por 195 países, con el propósito de combatir el cambio climático y contar con un futuro bajo en emisiones de carbono. Este acuerdo tenía como objetivo mantener el incremento de la temperatura en este siglo muy por debajo de los 2 grados centígrados, e incluso impulsar esfuerzos para limitar el aumento por debajo de 1.5 grados, como una línea de defensa más segura frente a los peores impactos del cambio climático.