Parque Nacional Camino de Cruces, un lugar que guarda siglos de historia y riqueza natural. Se encuentra en peligro por el crecimiento y desarrollo de la ciudad.
Sobre esa reserva se han escrito varios textos e historias que la posicionan entre las más importantes de la provincia de Panamá. El profesor Azael Barrera en su libro “Camino de Cruces” –publicado en 2011–, destaca el antiguo camino como la primera ruta multimodal de las Américas.
La obra sustenta la vocación del Camino de Cruces como eje de tránsito transcontinental desde hace casi 500 años. Primero, cuando Vasco Núñez de Balboa se topó con el Mar del Sur, y segundo, cuando este suceso generó el plan estratégico del emperador Carlos I de construir dos ciudades: en el Mar del Norte y en el Mar del Sur.
La corona española consideraba a esta vía de comunicación como el eje de la conquista, la colonización, la europeización y el posterior desarrollo económico y cultural de los hoy países soberanos de Panamá, Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia y Chile.
Con esa descripción coincide el historiador y ambientalista Luis Puleio, quien agrega que de la totalidad del área del parque, o sea 4 mil hectáreas, se le han deforestado al menos 400 hectáreas.
En varios recorridos por la reserva, el ambientalista ha observado cómo obras y proyectos de construcción arrinconan las áreas verdes, al igual que la ruta de piedra que desaparece poco a poco.
La ciudad hospitalaria, el Mercado de Abastos, la Cadena de Frío y los talleres del Metro de Panamá conforman la lista de proyectos con un impacto directo sobre esa área protegida. Su puesta en marcha supuso la deforestación de 220 hectáreas.
El Parque Camino de Cruces tiene la protección de innumerables normativas y documentos, y uno de ellos es la Ley 30 de 1992, encargada de crear la reserva.@crisolfm