La rápida intervención (diagnóstico y tratamiento) efectuado por el Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA) con el apoyo de otras instituciones permitió controlar el foco de Influenza Aviar de Alta Patogenicidad – IAAP H5N1, detectado a finales de enero en una granja de traspatio en El Flor, distrito de Dolega, Chiriquí.
El Dr. Lester Reyes, subdirector nacional de la Dirección de Salud Animal del MIDA, dijo que, a la fecha, no se mantienen afectaciones en aves de traspatio, silvestres o de cría tecnificada. Sin embargo, la vigilancia epidemiológica y medidas de control en la zona se mantendrán por los próximos tres meses.
Asimismo, se mantienen las medidas adoptadas como la prohibición del movimiento de aves procedentes de la zona afectada, actividades de caza y la realización de peleas de gallo en esta área, además se continúa con el monitoreo y muestreo de aves de traspatio, entre otras acciones preventivas.
Acotó que, tanto en esta zona como en el resto del país, se reforzaron las medidas de bioseguridad y se intensificaron los programas de vigilancia epidemiológica y educación sanitaria, fundamentalmente, en las zonas de mayor riesgo de introducción de la enfermedad.
«Esto debido a que las aves migraron a finales de diciembre (de norte a sur) y comienzan a retornar en el mes de marzo. Esta enfermedad, está muy sujeta con el movimiento de aves migratorias», reiteró el especialista.
El doctor Reyes, dijo que, la concienciación de la población sobre lo riesgosa que es esta enfermedad es fundamental para que no ocurran más casos.
«Pedimos a la ciudadanía, reportar a las autoridades correspondientes aves enfermas o muertas, y evitar mezclar aves silvestres con traspatio, porque esto incrementa el riesgo de enfermedad», sostuvo.
Añadió que, a diferencia del brote registrado en 2023 al norte de la provincia de Veraguas donde se sacrificaron muchas aves, y tomó alrededor de un mes controlar el foco, en esta ocasión, el diagnóstico y tratamiento a tiempo derivó en que no se diera multiplicación del virus.
La influenza aviar, se manifiesta con fiebre, depresión, falta de apetito, estornudos, descarga nasal sanguinolenta, diarrea, inflación con coloración púrpura o amoratada de la cresta, ojos, barbilla, plumaje erizado, temblores, debilidad, incoordinación, amontonamiento y disminución de la producción de huevos, así como huevos con cáscara blanda o sin ella.
Fuente: MIDA